Caminar 40 minutos, tres veces por semana, potencia la memoria
La actividad física es un motor con una incontable cantidad de beneficios para nuestra salir. Incluso, un hecho que parecería menor, como el salir a caminar, trae grandes mejoras.
La actividad física es un motor con una incontable cantidad de beneficios para nuestra salir. Incluso, un hecho que parecería menor, como el salir a caminar, trae grandes mejoras.
Un aspecto sencillo, como el salir a caminar durante 40 minutos, con una frecuencia de tres veces a la semana, trae una gran cantidad de beneficios y brinda mejoras que uno no pensaba.
¿Cómo es ello? Es que por más que parezca algo pequeño o sin muchos beneficios, cuenta con una ayuda a nuestro cuerpo, estimulando la salud mental y beneficiando al cerebro de cada persona.
Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences investigó el impacto del ejercicio aeróbico en el cerebro de adultos mayores, demostrando que la actividad física regular puede mejorar la memoria y la salud cerebral.
En este experimento, participaron 120 personas de entre 55 y 80 años, divididas en dos grupos: uno realizó caminatas de intensidad moderada, mientras que el otro se enfocó en ejercicios de estiramiento y tonificación.
Correr reduce la depresión a la mitad
Un año tomando estudios al caminar
Tras un año de seguimiento, los resultados fueron sorprendentes. El grupo que caminaba regularmente mostró un incremento del 2% en el tamaño del hipocampo, una región del cerebro esencial para la memoria y el aprendizaje, mientras que el otro grupo experimentó una reducción en esta área, típica del envejecimiento.
Además, se observó un aumento en los niveles del Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), una proteína esencial para el crecimiento, la reparación y la plasticidad neuronal. Los participantes que caminaron también obtuvieron mejores resultados en pruebas de memoria espacial y cognición.
Este estudio confirma que caminar, una actividad sencilla y accesible, no solo mejora la salud física, sino que también puede revertir la atrofia cerebral relacionada con la edad, promoviendo un envejecimiento más saludable. Los hallazgos destacan la importancia de incorporar ejercicio regular en la rutina diaria como parte de un enfoque integral hacia la longevidad.
Correr con frecuencia también alarga la vida
Hacer deporte y salir a correr permite alcanzar un nivel más alto en la calidad de vida, mejorando el físico de cada persona en diferentes aspectos, ya sea fortalecimiento de los músculos como también mantenerse en peso.
Además de todos esos beneficios, de acuerdo a diferentes estudios se llegó a la conclusión que también extiende la calidad de vida.
De acuerdo a un estudio efectuado por el Instituto estadounidense Cooper, aseguran que por cada hora que se corre, la vida se extiende por siete.
Gracias a estudios científicos y análisis sobre los beneficios de la actividad, se logra reducir la presión alta y la acumulación de grasa.
Aparte, el estudio también expresa que se baja casi un 50% los riesgos de muerte prematura.
Beneficios de la elongación
Si bien el runner no lo hace con frecuencia, la elongación es una parte importante para su rendimiento. Con el paso del tiempo, muchos corredores comienzan a darse cuenta, pero los años perdidos de realizar este movimiento, luego cuestan demasiado caro.
En la mayoría de las ocasiones, al finalizar el entrenamiento uno piensa en retirarse lo antes posible y no en estirar o elongar, una pieza clave en la recuperación, además de brindarnos una mayor agilidad.
La elongación de los músculos
El estiramiento de los músculos trabajados es determinante para recuperar las zonas trabajadas y poder entrenar al día siguiente sin dolores y en un mejor estado.
La elasticidad y flexibilidad son aspectos a tener en cuenta, que se mantienen o ganan con estiramientos una vez finalizados los trabajos.
¿Qué gano al estirar? Se gana en reducir la posibilidad de lesionarme, mejoramos el rendimiento deportivo y aliviamos el dolor muscular post-ejercicio, así como también, a medida que nuestro cuerpo se acostumbra a elongar, se va ganando en tolerancia y en una mayor amplitud de movimientos de las articulaciones.
¿Por que estirar después de correr? Estirar después de correr sirve para enfriar el músculo y hacerle llegar oxígeno, evitar muchas de las lesiones más comunes, esguinces y demás torceduras, contracturas, etc…e incluso reducir el nivel de ácido láctico que se produce después de un trabajo intenso.
Hacé tu comentario